ENRIQUE MARSHALL: "EL DETERIORO EN LA CULTURA DEL AHORRO SE PUEDE REVERTIR CON ACCIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS”.

Enrique Marshall: «El deterioro en la cultura del ahorro se puede revertir con acciones de Políticas Públicas».

foto nota ENRIQUE MARSHALL: "EL DETERIORO EN LA CULTURA DEL AHORRO SE PUEDE REVERTIR CON ACCIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS”

17.8.2023

Enrique Marshall cerró con éxito el Curso para Periodistas en el Mundo Financiero, en donde abordó la cultura del ahorro y su impacto en la economía chilena.

Enrique Marshall, director del Magíster en Banca y Mercados Financieros y presidente del Consejo Consultivo del Mercado de Capitales, fue el distinguido expositor de la cuarta y última sesión del Curso para Periodistas en el Mundo Financiero, titulada «La cultura del ahorro en Chile: ¿Está pérdida? ¿cómo recuperarla?», actividad organizada por el Centro de Estudios Financieros (CEF) del ESE Business School y la Mesa de Inclusión y Educación Financiera (MIEF).

En su presentación, Enrique Marshall exploró las ramificaciones fundamentales del ahorro en el progreso de la economía chilena, destacando que “antes, teníamos una actuación muy mediocre en términos de ahorro, nuestra tasa promedio era de un 12%. Pero, luego dimos un salto, donde incidieron distintos factores como la consolidación de un sistema de buenas políticas económicas y los fondos de pensiones como método para ahorrar, promoviendo así, el desarrollo del mercado capital».

Particularmente, el ahorro previsional voluntario fue destacado por Marshall como una política eficaz, especialmente su componente de abono estatal y premios a los inversores. Sin embargo, el experto también observó un deterioro en la cultura de ahorro actualmente, aunque afirmó que este declive es reversible mediante la implementación de políticas públicas adecuadas.

Enrique Marshall compartió con distinguidos panelistas, como Alfredo Kunze, presidente de la Caja de Compensación Los Héroes, quien respecto a los programas de ahorro social para los trabajadores, comentó que «deberían ser un instrumento de ahorro de adhesión voluntaria a través de descuentos por planillas con montos fijados por el trabajador, con incentivos para trabajadores y empresas, con la existencia de un enrolamiento automático, de fácil tramitación para giros y depósitos, y además, con cuentas que van desde libre disposición hasta propósitos específicos».

La sesión culminó con una enriquecedora ronda de preguntas y respuestas, en la que se debatió acerca de las medidas regulatorias necesarias para fomentar el ahorro a largo plazo, en donde Marshall enfatizó la importancia de simplificar el proceso de ahorro y vincularlo con objetivos claros y percibidos por la población, especialmente los jóvenes.

La sesión dejó a los asistentes con valiosos conocimientos sobre la cultura del ahorro y su impacto en la economía chilena. Las reflexiones y propuestas presentadas en esta sesión prometen influir en el debate público y en la formulación de políticas que promuevan un cambio positivo en la cultura financiera del país.

Los invitamos a revisar la conferencia completa aquí en el enlace.

Magíster en Banca y Mercados Financieros