Actualización: cuánto cuesta estudiar un MBA en Chile

Actualización: cuánto cuesta estudiar un MBA en Chile

Actualización: cuánto cuesta estudiar un MBA en Chile

«Este posgrado me dio la formación que yo no tenía”, afirma Andrea Lamas, egresada del Magíster en Banca y Mercados Financieros PUCV. Las motivaciones sobran y la oferta es amplísima.

25.08.2021

Los magísteres en administración y negocios (MBA) buscan potenciar habilidades de todo tipo de profesionales: desde un profesor que asume la dirección de un colegio hasta un dentista que quiere impulsar su centro dental.

Casos hay muchos, como el de la uruguaya Andrea Lamas (49): hace 11 años se vino a Chile junto a su marido; allá ella era escribana pública (notaria) y acá se reinventó en el rubro de las finanzas. Hoy es gestora patrimonial de la banca selectiva privada. Aunque hizo cursos de inducción, el 2018 se matriculó en el Magíster de Banca y Mercados Financieros de la PUCV. «Este posgrado me dio la formación que yo no tenía. Fue ideal en todo sentido: me sirvió en lo laboral y en lo personal. Muchos vienen a buscar ese conocimiento que no tuvieron en la formación de base”, explica. El magíster, dice, le dio una visión global: “Me amplió muchas áreas diferentes: seguridad bancaria, redes informáticas, estadísticas. Y también pude ampliar las redes de contacto”.

La tabla muestra parte de la amplia oferta de programas de negocios que se imparten en universidades chilenas y sus aranceles anuales. ¿ Quiénes cursan en general estos programas? «Quienes están en la mitad de su carrera y buscan dar un salto profesional a través de las herramientas que le entrega la academia”, define Horacio Arredondo, vicedecano de la Escuela de Negocios de la UAI. “Muchos logran ascender en su empresa, consiguen oportunidades laborales o pueden empezar su negocio propio. Un ranking ubicó a nuestro MBA como el mejor de Chile y destacó que tiene el mejor retorno de la inversión”, asegura.

Pero estudiar pasados los 40, más allá de los ascensos y redes, también puede ser bueno para el espíritu.
“¿Por qué en el ciclo de vida tradicional hay una edad para estudiar en la universidad? Cualquier edad es válida para hacer un magíster”, opina el filósofo y escritor Martín Hopenhayn, académico de la Universidad Diego Portales. «Hoy más gente de 40,45 y 55 años está haciendo posgrados; es porque hay más aceptación social y les resulta fácil a más profesionales tomar la decisión de hacerlo. Es un círculo virtuoso”, reflexiona. «La expectativa de vida media al nacer hoy es de 80-81 años; en 1960 -hace dos generaciones era de 57-58 años. La gente vive en promedio 25 años más que hace 50 años. ¿Qué hacen en 25 años más? Actividades, y una de ellas es seguir estudiando.

La extensión del ciclo de vida es un factor muy fuerte para que uno piense que estudiar no es parte de la juventud solamente”. La importancia de formarse a toda edad responde a las exigencias de un mercado que exige adoptar nuevas destrezas: “Si entro con 25 años a un trabajo, tengo 45 años de expectativa de vida laboral; en todos esos años van haber cambios de requerimientos y mente me manden a cursos de capacitación, diplomados, posgrados o lo que sea.

Si antes con una licenciatura competías con bastante chances para un puesto equis, hoy ese mismo puesto requiere mínimo un magíster para poder competir”, fundamenta. «Pero también hay una cosa de reinventarse: uno no constituye su perfil académico, profesional y laboral de manera definitiva a una edad temprana, sino a lo largo de la vida. Y puede parecer natural reinventarse por un cambio de vocación o de interés”.

FUENTE: LUN | BANYELIZ MUÑOZ.